31 de mayo al 2 de junio de 2012 Salón Blanco de la Sociedad Rural
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Fundamento
Afirmar que el tiempo es esencial a todo paisaje es reconocer su naturaleza vital desde su estadio germinal como idea hasta su trascendencia como patrimonio cultural durante generaciones y épocas. La dimensión temporal del paisaje acaso sea uno de sus componentes más ricos y no tan estudiados. Es preciso comprender los tiempos propios de cada paisaje para poder atender a la expresión y maduración de sus atributos, tanto materiales como estéticos. El tiempo, agente transformador y enriquecedor de sitios y paisajes activa el rol de los mismos en tanto reservorios culturales y testimonios naturales. Otro tiempo, el del hombre, es el que regula la experiencia del paisaje. Cada experiencia de lugar supone una velocidad, subjetiva de percepción ligada a idiosincrasias, hábitos y culturas. De la experiencia y de su propia naturaleza, el tiempo es ineludible en el concepto de paisaje. En tanto entidad viva y, porque no con alma, el paisaje no escapa al tiempo, sino que más bien, es y debe ser reflejo de su tiempo.
Objetivos
Analizar y debatir sobre diferentes obras de arquitectura de paisaje que por ser concretas (en idea o materialidad) expresan su relación con el tiempo. Reflexionar sobre el tiempo, no como entidad metafísica, sino como agente de cambio y enriquecimiento del paisaje. Evaluar de qué modo la obra de paisaje acepta, prevé y da cuenta de la obra del tiempo en sus diferentes elementos ó discursos. Mostrar como la planificación de paisaje y su arquitectura, a través de sus obras y variados temas y escalas es capaz de expresar el ideario de su tiempo y permanecer abierto a nuevas ideas. Evidenciar al paisaje como entidad capaz de expresar en forma particular y simultánea el tiempo pasado, presente y futuro. Debatir y promover la Gestión en la Obra Pública confrontando problemas y conflictos entre planificación, ejecución y seguimiento a través del tiempo. Ejes temáticos
Investigar, compartir experiencias, ofrecer y recibir nuevos enfoques sobre Paisaje y Tiempo en 3 áreas principales.
DIMENSIÓN TEMPORAL EN LA PRÁCTICA PROYECTUAL
De que manera en el diseño del paisaje se atiende y compensa los diferentes tiempos de expresión para un proyecto. En sintonía con esto Michel Corajoud expresa: Los paisajistas trabajamos más con el tiempo que con el espacio y debemos reivindicar la idea de que, cuando la ejecución del proyecto acaba, este no es casi nada, es el comienzo de algo que se produce después.
LA DINÁMICA DEL PAISAJE
Entender y atender el carácter dinámico del paisaje en su dimensión temporal asegurando su expresión y plena maduración en el tiempo. Diferencias entre tiempos propios de cada paisaje y escala de paisaje y, tiempos contextuales. La dinámica de los tiempos actuales nos confronta con cambios acelerados y profundos, perdidas de identidad, necesidad de crear nuevas identidades, remediar y reconstruir paisajes, nuevos paradigmas y nuevas técnicas que lo construyan pensando en paisajes sostenibles.
EL DESAFÍO DE “ESTAR AL DÍA”
Nuevos puntos de vista y enfoques sobre la proyectualidad y materialidad del paisaje incorporando los campos de conocimiento, proyectuales, instrumentales y técnicos emergentes de las diferentes realidades geográficas (físicas, sociales, ecológicas y económicas) en tiempo presente y en clave futura. Las sociedades están en permanente cambio y como es de esperar, también los paisajes…de qué modo los paisajes pueden expresar el cambio a lo largo del tiempo y responder a nuevas solicitudes sin perder identidad y raigambre.
Mas informacion: www.congresocaap2012.com.ar
|| Fuente: (regono)
|